Empresas familiares - Una historia humana (3): Reclutamiento

Encontrar a los Líderes for What´s Next

Continuamos nuestra investigación en el mundo de la empresa familiar analizando el proceso de contratación de directivos. Algunos obstáculos pueden comprometer un ajuste duradero. Afortunadamente, con honestidad, previsión y comprensión, pueden superarse. Y no hay duda del valor que un negocio familiar (FOB, por sus siglas en inglés) ofrece a sus empleados.

Esta serie se basa en conversaciones con socios senior de Amrop en todo el mundo, profesionales que han cultivado relaciones profundas y de confianza con propietarios y sucesores. Nos centramos en empresas familiares de tamaño medio en crecimiento y globalización (con una facturación en mercados desarrollados de entre 1.000 y 10.000 millones de dólares, y en mercados emergentes de 250 millones a 2.000 millones de dólares). Los fundadores o descendientes mantienen una participación significativa en el capital social y/o en los derechos de voto.1

Amrop FOB3

1. El contexto

Cualquier empresa depende de sus líderes para guiarla hacia un futuro incierto. En su búsqueda de los mejores, las empresas familiares compiten con otros pretendientes: grandes corporaciones cotizadas, disruptores ágiles y marcas de culto no cotizadas. Antes de explorar lo que diferencia un proceso de búsqueda en una empresa familiar, conviene dejar claro lo que no cambia. “Se trata de una investigación exhaustiva, sea cual sea el puesto”, dice un socio de Amrop. “Puedes conocer a los candidatos, pero aun así hay que hacer el trabajo”. Una descripción de puesto, comenta otro socio, “es una mercancía: un simple papel”. Como veremos, eso es solo la punta del iceberg.

En el apartado Ciclo de vida examinamos fases evolutivas críticas de la empresa familiar. Estas pueden culminar en la salida a bolsa, momento en el que muchas de sus distinciones desaparecen. Hasta entonces, los directivos pueden esperar una cultura y un entorno operativo difíciles de encontrar en otro lugar. Varios socios de Amrop subrayan las principales consideraciones de los propietarios: ¿Encajará este candidato en nuestra cultura y compartirá nuestros valores? ¿Habrá química? ¿Está nuestro legado seguro en sus manos? Estos factores importan tanto como las competencias, ya que el ejecutivo trabajará muy cerca de los miembros de la familia.

 

2. La búsqueda

Una empresa familiar decide contratar. ¿Y ahora qué? El consultor de búsqueda de directivos debe tomarse el tiempo para llegar al fondo del asunto.

Consulta

“Es vital asegurarse de que la empresa realmente quiere un perfil de alta dirección”, comenta un socio de Amrop. Una empresa buscaba simultáneamente un Director de Estrategia y un CFO. El socio líder de Amrop sugirió incorporar a un joven Jefe de Gabinete que compartiera parte de la función estratégica con el (costoso) CFO. “¿Por qué no pensar primero en la estructura y luego contratar un director de estrategia?”

Las dinámicas familiares pueden ser confusas. “Hay un problema de gobernanza”, señala otro socio. “¿Quién decide si hay tres hermanos en juego? ¿Uno lleva la voz cantante? ¿Cómo manejamos a los demás?” Recuerda el caso de una empresa cotizada propiedad de dos familias: “Había al menos seis u ocho miembros de segunda generación en distintos cargos”. En otra, cada unidad de negocio tenía su propio consejo. Los consejeros tenían opiniones distintas sobre la incorporación externa: “Algunos levantan un techo de cristal porque no quieren soltar el control, otros saben que necesitan un cerebro externo”.

Es esencial tener una visión clara e imparcial de la situación actual, pero también mirar al futuro. Un socio de Amrop recomienda considerar las estructuras de gobernanza de mañana cuando se contrata a los ejecutivos de hoy. Pensemos en el nuevo CFO que no solo aporta conocimientos financieros, sino también la capacidad de guiar la transformación del consejo e instaurar un comité de auditoría.

Roles

A medida que la empresa familiar evoluciona, el grupo de miembros aspirantes a cargos clave se amplía. Cuando la propiedad o la toma de decisiones sigue en manos familiares, el “ajedrez humano” debe responder tanto a las necesidades del negocio como a las de la familia. Algunas optan por situar a un familiar en la dirección general y limitar las contrataciones externas a funciones técnicas o especializadas: CFO, CIO, RR.HH. o marketing. Aunque no conviene generalizar, varios socios de Amrop observan esta tendencia en fases iniciales más manejables. Como dice uno: “Cuando se dan cuenta de que nadie dentro puede hacerlo, buscan fuera”.

Proceso

Una vez definido un perfil sólido y con visión de futuro, el proceso de contratación probablemente reflejará rasgos culturales distintivos de las empresas familiares, como vimos en el artículo anterior sobre Cultura 2. Uno de ellos es la discreción propia de un círculo reducido. A veces el candidato no sabe el nombre de la empresa hasta la primera reunión. “Solo a unos pocos se les dijo qué compañía era”, recuerda un socio. “Se entrevistó a tres candidatos, no a cinco o seis. Hay que mantener la discreción mucho más tiempo”.

El encaje cultural es la principal consideración, más incluso que en otro tipo de organizaciones. Evaluarlo exige un análisis profundo de la mentalidad del candidato, un terreno sutil que no es fácil de resumir en una ficha de puntuación. Puede pedirse una reunión abierta para tantear el terreno. La observación constante es clave: “Si el candidato muestra inteligencia emocional al apreciar la propuesta, probablemente la tendrá para adaptarse al rol y a la cultura. Si no lo hace, es señal de fallos en otras áreas”. Otro socio añade: “Hace falta intuición, prueba y error. Hay que trabajar mucho más para mitigar el riesgo en la mente del cliente”.

Procedencia

El mapeo de candidatos también está condicionado por la cultura del “espejo bidireccional”: respetar el legado y mirar al futuro. Son nombramientos de largo plazo que requieren una actitud equivalente. “Odian a los ‘job hoppers’”, dice un socio.

Tampoco buscan perfiles exclusivamente forjados en grandes multinacionales cotizadas: “Pocos son lo suficientemente flexibles”, comenta otro socio. “Evitamos a quienes siempre han trabajado en grandes empresas escaladas, porque no conocen el proceso de creación. Los problemas a los que se han enfrentado son muy distintos de los que tendrá esta compañía”.

En su lugar, las empresas familiares valoran candidatos con transiciones regulares de rol, idealmente en distintos modelos de propiedad. Se aprecia la experiencia internacional, sobre todo si la empresa busca expandirse fuera de su mercado doméstico. Pero, por encima de todo, buscan entendimiento de negocios similares, en línea con la cultura de “homogeneidad estable”.

Perfil

Más allá de la descripción técnica, ¿qué estilo de liderazgo se busca? El directivo en una empresa familiar actúa como ancla: “da confianza al ser el factor estable mientras todo lo demás cambia”, explica un socio. El perfil integra dos perspectivas: continuidad y cambio. De ellas se desprenden ocho indicadores clave:

  1. Paciente: comprende los procesos, la presencia y la política familiar, con visión a medio y largo plazo.
  2. Colaborativo: atiende a múltiples partes interesadas y asegura un flujo constante de comunicación con la familia.
  3. Diplomático: puente y mediador que busca unidad en la diferencia, cediendo con elegancia la última palabra a la familia.
  4. Humilde: prioriza el legado sobre el ego personal.
  5. Transformador: distingue entre cambios imprescindibles y deseables, apoyándose en experiencias pasadas.
  6. Emprendedor: actúa como si la empresa fuera propia, entendiendo que no lo es.
  7. Ágil: Está dispuesto y capacitado para asumir múltiples funciones que pueden ir más allá del alcance original del puesto, y para adaptarse a circunstancias ambiguas.
  8. Enfocado: orientado a resultados y con una ambición discreta por impulsar la agenda empresarial.

Presentación del rol

Construir la narrativa para los candidatos es un ejercicio de representación, que exige actuar como embajador de la empresa familiar. Se basa en comprender sus matices y en expresar con acierto la propuesta de valor del puesto.

Es clave gestionar expectativas. “Explicamos también los inconvenientes. A dónde va la empresa y cómo el rol debe integrarse en la estrategia. Que hay que ir más allá de los méritos estándar”, comenta un Socio. “Si un miembro de la familia ha ocupado este cargo, tu capacidad de trabajar con un fundador o un accionista será esencial. Y a veces hay varios miembros implicados…”.

Las empresas familiares tienen fama de estabilidad y baja rotación directiva. Cultura, valores y herencia son factores dominantes. Sin embargo, el cambio es inevitable: una venta suele implicar el reemplazo del equipo directivo. También las promesas heredadas pueden cambiar: “Eso lo prometió mi padre, no nosotros. Ahora todo ha cambiado”.

Los candidatos deben anticipar límites difusos, en línea con el ADN emprendedor. Quien espere fronteras rígidas entre vida laboral y personal quizá deba replanteárselo.

Pero esta fluidez puede significar mayor flexibilidad frente a la rigidez corporativa. “Puedes llevar tus competencias a la empresa familiar y subir un escalón”, dice un Socio. Otro añade: “Tendrás mucha más libertad y participación en la estrategia y ejecución”.

En este entorno, un directivo puede acabar asumiendo más funciones de las previstas. Un socio recuerda el caso de un CEO contratado para un family office que también gestionaba la finca familiar y un aeródromo.

La lealtad suele premiarse con largas trayectorias: abundan ejemplos de profesionales que han crecido en una empresa familiar tras superar la prueba del tiempo y la confianza. No obstante, el proceso de contratación exige paciencia: “Los clientes familiares hablan más, tardan más en decidir. Buscan menor riesgo y mayor planificación”, explica un socio. La contratación puede tardar al menos un 50% más que en una empresa no familiar.

Lee el artículo completo aquí. 

Compensación

Es poco probable que las escalas salariales de las organizaciones cotizadas ayuden a los candidatos a formarse expectativas sobre una empresa familiar.


«En el entorno de las compañías cotizadas, los Comités de Nombramientos y Retribuciones se basan en indicadores de desempeño. Son independientes y apolíticos. Gestionan la sucesión de forma planificada. La estrategia está integrada y la entidad cotizada la ejecuta».


En línea con el aspecto cultural de "Cuidado Expectante", algunos socios de Amrop señalan que un ejecutivo con alto rendimiento será recompensado: «Si eres bueno, los propietarios son generosos. Puede que este año no te paguen un 5 %, pero que te dupliquen el salario. No pagan como lo haría una empresa típica.». Otro socio es más cauto: «Es probable que te paguen menos que por el mismo puesto en una multinacional. Si aceptas esto, significa que compartes los valores, la misión y la estrategia».


Sin embargo, sus conclusiones no son definitivas y, según una revisión reciente³, adolecen de una metodología problemática (definiciones inconsistentes y sesgo).

3. Integración

Onboarding

Dadas las particularidades del ecosistema de la empresa familiar, una socia de Amrop propone un cambio de vocabulario: “Transición es mejor palabra que onboarding. Tiene más que ver con la familiarización, menos con empezar de inmediato”. Recuerda un caso en el que un directivo fue nombrado número dos sin cartera definida: “Se perdió en la operación”. Recomienda un proceso formalmente planificado, con hitos claros y supervisión objetiva.

Asegurar las condiciones para un nombramiento exitoso exige franqueza: “Interpelamos al fundador: si repitiera el proceso, ¿qué apoyos ofrecería? Ayudamos al cliente a entender la necesidad de una transición estructurada”. Otro socio recomienda dedicar un tercio del proceso de búsqueda a la integración, para asegurar la continuidad que tanto valoran las empresas familiares.

Lee el reporte original

Las empresas familiares - Una historia humana - Parte 3: Reclutamiento

Descargar

Fuentes y lecturas recomendadas

1 Asaf, A., Carvalho, I., Tellechea, J., Leke, A., Malatest, F. (2023). Los secretos de las empresas familiares de alto rendimiento. McKinsey & Company

2 Empresas familiares, una historia humana, Parte Dos - Cultura (2025). Amrop.

3 Michiels, A., Botero, I.C., Kidwell, R.E. (2022). Hacia una perspectiva de la ciencia de la familia sobre la compensación ejecutiva en las empresas familiares: una revisión y una agenda de investigación, Family Business Review Vol. 35, Nº 1, marzo de 2022, pp. 45-67.